BIenvenidos al laboratorio de publicacion Científica para el Curso CBM 201

Con la ayuda de este WebBlog intentaremos entender de manera práctica el manejo de indices de Calidad y Producción científica utilizados por la comunidad de investigadores y profesionales relacionados con el mundo de la Ciencia y la tecnología.

Alimentos transgénicos: ¿Beneficio o Perjuicio?


Autor: Camilo Cabrera Rivas


¿Qué es un alimento transgénico?

Un alimento transgénico es aquel obtenido a partir de un organismo modificado por ingeniería genética.
Basicamente, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otras especies para producir una característica deseada.


Historia

En un principio la ingeniería genética se utilizó para producir fármacos como la insulina, vía la modificación genética de microorganismos. Posteriormente se desarrollaron investigaciones preliminares que se aplicaron y derivaron en la obtención de vegetales y animales modificados genéticamente con tal de mejorar sus propiedades implícitas. Los objetivos y mejoras principales a los que se apuntaba eran los de prolongar la vida comercial de los productos, resistencia a condiciones ambientales agresivas, a herbicidas más fuertes, y potenciar la autodefensa contra plagas e insectos.

El primer alimento modificado en ser producido para el consumo masivo fue el tomate Flavr Svr.

Desde muchos puntos de vista, las perspectivas de esta tecnología son vastamente amplias por lo que actualmente existen varias decenas de otros productos listos para ser comercializados.


Efectos en la salud

El medio ambiente es muy importante para la estabilidad de la vida, ya que la base de la cadena alimenticia son los seres vegetales, y si estos son perjudicados por la mala y descuidada manipulación de la Biotecnología, entonces tendremos graves riesgos en la salud y a la calidad de vida, entre los cuales existe el riesgo de transferir toxinas, compuestos alergénicos de una especie a otra, o crear nuevas toxinas, lo que podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas.


Alimentos transgénicos en Chile

En chile no hay legislación alguna que impida la producción y venta de estos. Se pueden comerciar sin informar sobre origen.
El Ministerio de Salud está incorporando cláusulas al respecto en el Reglamento de Alimentos que obligarán a informar a los consumidores cuando un alimento es producido a partir organismos transgénicos.
La incorporación de nuevos transgénicos en la producción de alimentos deberá ser cuidadosamente evaluada. La calidad de esta evaluación dependerá en gran parte de la actitud de los consumidores.

Controversia
Diversas organizaciones ambientalistas y ecologistas claman en favor de la agricultura natural, y promueven los alimentos de calidad que no aplican modificaciones genéticas, o utilizan agroquímicos y/o agrotóxicos para su crecimiento.
Dada la corta historia de este tremendo avance tecnológico, existe poca legislación que regule la utilización de esta ciencia.
Una de las pocas condiciones que se deben cumplir son las de respetar una directiva europea de 1997 que obliga a que los productos transgénicos:

  • Demuestren ser necesarios y útiles.
  • Sean seguros para la salud humana y el medio ambiente.
  • Que sus características sean las declaradas y se mantengan a través del tiempo.
  • Que posean un etiquetado detallado que especifique si el producto está modificado genéticamente.

Referencias

http://www.inta.cl/consumidor/informa/transgenicos/

http://www.zonadiet.com/alimentacion/transgenicos.htm

La ingeniería de la Biotecnología, Álvaro Andrés Galarce Pereira (2010)

La biotecnología y su impacto en la ciencia, Cristóbal Tomas Balada Carrasco (2010)






Transgénia y calidad de vida

Joaquín Henriquez - Paloma Kast

Alimentos transgénicos. ¿Que son?

Los alimentos transgénicos, son aquellos alimentos que no se dan naturalmente, o sea, que tienen que pasar por un proceso genético antes de salir al mercado. El proceso se asemeja a lo que se realiza con la clonación, ya que si en la clonación se forma una célula a partir de otras células, en los alimentos transgénicos se forma un alimento, a través de otros para obtener una característica deseada. Quien logra que este “nuevo alimento” adopte características de de otro, es la ingeniería genética, lo que hace es tomar un alimento e implantarle genes de otros para que adopte esa característica.

Historia de la transegénia

Toda la revolución transgénica comenzó en el año 1973, cuando profesores de una universidad estadounidense completaron con éxito la transferencia de genes entre especies distintas. Aquí la eterna carrera por ser los primeros entre americanos e ingleses se reanimo, cuando en 1983 los europeos lanzaron una planta de tabaco resistente a la kanamicina, un antibiótico mortal para esta planta. “Ya el 18 de mayo de 1994, la Food and Drug Administration en USA, autorizó la comercialización del primer alimento con un gen "extraño", el tomate "Flavr-Savr", obtenido por la empresa Calgene”. Este tomate fue diseñado para tener mayor duración y mejor sabor que los convencionales.

¿Cómo funciona este sistema?

El hecho de que un alimento pueda adquirir características de otro, tiene grandes beneficios en cuanto a productividad, pero cuando nos referimos a la salud del consumidor no necesariamente tiene tantos beneficios. Por ejemplo, al utilizar bacterias u otros microorganismos resistentes a algún antibiótico para seleccionar aquellas que han incorporado los genes que codifican la característica de interés, existe la posibilidad de que se transmita esta resistencia a los antibióticos a través del consumo de estos, lo cual dificultaría el manejo de patologías. Y aunque no existe evidencia suficiente de que sea así, el consumidor debería estar enterado de los riesgos que podría producir, sin embargo, esto no siempre ocurre.

¿Qué piensa la iglesia de todo esto?

Como siempre ha sido en nuestra historia, la opinión de iglesia esta comprometida con esta clase de temas, y es la formadora de opinión de millones de personas en el mundo.
“Sobre este tema de las tecnologías aplicadas a la agricultura, ha intervenido también el obispo Diarmuid Martín, secretario del Pontificio Consejo Justicia y Paz. En una entrevista la agencia «Fides» declara que «el uso de la tecnología transgénica en agricultura, con el aumento cuantitativo y cualitativo de la producción, ha permitido precios accesibles de bienes de primera necesidad para muchísimas personas. Tanto es así que los términos del viejo debate sobre la relación entre crecimiento demográfico y recursos han cambiado radicalmente. Por tanto es necesaria una atenta valoración ética del problema»”
Sin embargo la iglesia no apoya, hasta el momento, el uso de genes transgénicos en humanos, ni menos viceversa, como es el caso de genes de humanos en vacas, como se menciona más adelante.

Medio ambiente

Los alimentos transgénicos afectan al medio ambiente, en una cosa en cuanto a producción de alimentos naturales, un ejemplo muy claro es que si la gente optara por este tipo de alimentos, ya sea por diversos factores, habría un descenso brusco de trabajo agrícola.

Calidad de vida

No podemos dejar de mencionar los avances que involucra para nosotros este tipo de alimentos. Así, podríamos preguntarle a cualquier persona en cualquier parte si se comería un escorpión, y un porcentaje elevadísimo diría que no, sin embargo la gente come Frutillas con genes de escorpión para producir tóxicos contra las plagas. Y prontamente será cotidiano poseer Vacas con genes humanos para producir leche parecida a la humana, que contiene las proteínas necesarias para el buen desarrollo de los bebes. Para la gente con diabetes, esperamos que les gusten los huevos, porque ya hay avances con Pollos con genes humanos que producen fármacos como la insulina en sus huevos. Y así podríamos seguir hablado de salmones con genes de otros peces para crecer más rápido y pinos y otros árboles transgénicos para resistir pestes o crecer más rápido. Todo en avance de nuestra calidad de vida, pero no olvidemos que, esta en la naturaleza del hombre, que todo lo que se ha creado para mejorar nuestra existencia, se termina ocupando con fines bélicos. He ahí el problema a enfrentar en el futuro. La tecnología dejó de ser un problema, los métodos existen, solo debemos mantener la línea y no dejar que la transgénia nos cambie, el ser personas.


RF:

Iglesia, alimentos transgénicos y «boom» demográfico

Alimentos Transgénicos

Ensayo n°4, Revista Occidente N° 391, Raúl Zúñiga Téllez, Ingeniero Agronomo 

La ingenieria de la Biotecnologia, Alvaro Andrés Galarce Pereria


Autor

Daniela Contreras Opazo y Bernardita Matus Marambio

Desarrollo del Tema
Como todo ser humano, estamos propensos a sufrir diferentes enfermedades, dentro de las cuales se encuentran las terminales o incurables, es importante destacar que ambos términos no son lo mismo, el primero puede ser tratado, mientras que el segundo no. “Las enfermedades terminales son aquellas que están muy avanzadas y son mortales, es decir, ya van camino a la muerte”. Al ocurrir esto no existe otra opción que aliviar los sufrimientos con fármacos (“fármaco es toda sustancia que al introducirla en el organismo interactúa con este, ya sea benéficamente o perjudicialmente” (Belén Riveros 2010)), con los cuales se pretende terminar con el sufrimiento aunque el efecto sea momentáneo. Dentro de los fármacos más utilizados encontramos las drogas “cuyo principio activo consiste en enlentecer la actividad nerviosa y funciones corporales, produciendo estados de somnolencia, sedación, relajación o inhibir el dolor” (Marco Adasme, 2010). Dentro de los tratamientos para ciertas enfermedades, podemos encontrar la “clonación andropática” (Bernardita Matus, 2010).
Dentro de las enfermedades incurables encontramos al VIH, la diabetes, hipertensión. Además de enfermedades terminales como el cáncer.

Cáncer
El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas, con crecimiento y división más allá de los límites normales.
Algunos tipos de canceres son de seno (mujeres), próstata, colon y recto, pulmón, riñón, estómago, endometrio (cuerpo del útero), cervical (cuello del útero) y piel.
Para ayudar con la mejora en la calidad de vida de las personas que padecen de este tipo de enfermedad, aunque no logren curarla definitivamente, se han creado nuevos medicamentos, más bien, drogas que aportan más posibilidades de tratamiento para pacientes con la enfermedad avanzada, que han agotado, sin éxito, todas las terapias habituales. Estos medicamentos bloquean los mecanismos por los cuales los genes defectuosos generan la enfermedad.

Dentro de los tratamientos, encontramos que la biotecnología (“esta actividad se define en términos generales como el uso de seres vivos, sus procesos o sus partes para la obtención de bienes y/o servicios, y ofrece soluciones reales a los grandes retos a los que nos enfrentamos en la actualidad, tanto en el sector salud como en el agropecuario” (Álvaro Galarce, 2010)) trabaja en vacunas que previenen el cáncer, por ejemplo el cervicouterino.
La botánica (“estudia aspectos específicos propios de los vegetales” (Bernardita Matus, 2010)) también a tratado de buscar curas para el cáncer por ejemplo el Koku o chal-chal, de nombre científico Allophyllus edulis, una planta utilizada como tratamiento del cáncer al hígado específicamente.

Muchos pacientes de cáncer dependen de sus creencias religiosas para que esto les ayude a enfrentarse con su enfermedad. Esto se conoce como abordaje espiritual.



Referencias>



Belén Riveros “Farmacología ¿incuestionable?”, CBM 201, 2010
Marco Adasme “Metanfetaminas y su impacto social”, CMB 201, 2010
Bernardita Matus “Clonación”, CBM 201, 2010


Bernardita Matus "La Botánica y sus Aplicaciones", CMB 201, 2010
Álvaro Galarce “ La ingenieria de la Biotecnologia”, CBM 201, 2010
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer
www.anchorofsalvation.org/Educacion/docs/.../abuso_alty.doc

La Anosognosia y un enfoque mas biologico


Autor: Ivo Ibacache

La anosognosia es una enfermedad rara relacionada con el cerebro, se consideran Enfermedades Raras aquellas en que la incidencia en la población es menor a 5 por 10.000 habitantes de una zona delimitada.

La Anosognosia se considera una Psicopatología, proviene de distintas palabras griegas: a + nosos + gnosis, y se traduce como "desconocimiento de la enfermedad", está situación patológica refiere a aquellos pacientes con problemas neurológicos o cognitivos que no tienen percepción de sus déficits funcionales neurológicos.

La anosognosia conlleva una negación de la patología neurológica por aquel que la padece, a quien no le es posible admitir que pasa algo, siendo la causa de este déficit un daño orgánico cerebral que impide dicha percepción. La anasognosia es una enfermedad que suele producirse por daños en el hemisferio derecha del cerebro, que puede paralizar la parte izquierda del cuerpo, y presenta distintos síntomas que varían de acurdo a variables como gravedad del daño y edad del afectado. Por ejemplo, en algunos casos el paciente ve su brazo paralizado pero cree que se mueve o si se le pide que se anude los cordones de los zapatos, lo intentará hacer con una sola mano y evidentemente no podrá concluir la tarea, pero él creerá que lo ha conseguido como si tuviera dos manos útiles.

Aparte de las circunstancias específicas que la alteración conlleva a las personas que padecen esta enfermedad aquellos que la sufren deben afrontar entre otros problemas:

Desconocimiento del origen de la enfermedad, desconcierto y desorientación en el momento del diagnóstico.
Rechazo social y perdida de la autoestima.
Desinformación sobre cuidados, complicaciones posibles, tratamientos, y ayudas técnicas que puedan facilitar su vida.
Aislamiento y falta de contacto con otras personas afectadas.
Desinformación sobre especialistas o centros médicos.
Falta de protocolo de la enfermedad.
Falta de ayudas económicas.
Falta de cobertura legal para fomentar la investigación sobre genética, ensayos clínicos y nuevos tratamientos.
Falta de medicamentos específicos para tratar la enfermedad.


Para distintos psicólogos la anosognosia está relacionada con enfermedades más graves, como la esquizofrenia, ya que permitiría explicar el fenómeno de la no-conciencia de una enfermedad de carácter psicológico, lo cual conlleva que la no-conciencia de la enfermedad no sería una forma de defenderse a sí mismo, de defender la autoestima o de evitar el estigma que frecuentemente recae en aquellos pacientes que sufren una perturbación mental. Tendria un punto de vista más biológico, en donde la no-conciencia de la enfermedad sería un desconocimiento que procedería de una avería biológica que en neurología, la anosognosia, que hoy se considera procedente de una disfunción del lóbulo frontal y que suele producirse en pacientes que han tenido lesiones cerebrales con independencia de la causalidad de estas lesiones.

A pesar de lo anterior, la palabra “anosognosia” conlleva etimológicamente una referencia a la negación de algo, en la conjugación de partícula an que precede al gnosos, saber. En esta enfermedad, el enfermo desconoce algo que debería de conocer, esta negación psicológica resulta fundamental para la enfermedad, y la forma de entender cómo se origina esta falta de información resulta de suma importancia para poder tratarla ya que no es lo mismo información sobre una ausencia, que se desprende de la mirada psicológica en donde la negación de la patología conllevaría la creación de esta información, que ausencia de información, que desprendemos de la mirada con sustrato biológico.

Esto representa algo a tener en cuenta, ya que poder ligar la anosognosia, que conlleva un daño cerebral, con otras enfermedades donde exista la presencia de no-conciencia de alguna patología y en donde se explica esto en base a la negación defensiva que genera el individuo, permitiría un enfoque que se abra a fármacos que reviertan atrofias o daños cerebrales ignorados y que pueden conllevar anomalías secundarias.

El hecho de considerar la falta de conciencia que conllevan algunas patologías mentales sobre sí mismas debido a daños en porciones delimitadas del cerebro permitiría enfocar los tratamientos médicos en la estimulación de las zonas dañadas, lo cual permitiría una posible mejora de los afectados, ya que se conoce que si bien no es posible hoy en día la regeneración o recuperación de zonas dañadas de un cerebro debido a la excesiva cantidad de tiempo que demanda, es posible la reconexión de los mapas neuronales con la adecuada estimulación, de esta manera podrían encontrar un aumento en el nivel de vida todas aquellas personas que se ven afectadas.


Referencias:

http://cbm201.blogspot.com/

http://www.mentat.com.ar/curiosidades1.htm

http://edusalud.galeon.com/productos869493.html

http://www.pablogarin.com.ar/2008/01/19/las-enfermedades-mentales-mas-raras/

http://pacotraver.wordpress.com/2009/02/20/anosognosia-y-negacion/