BIenvenidos al laboratorio de publicacion Científica para el Curso CBM 201

Con la ayuda de este WebBlog intentaremos entender de manera práctica el manejo de indices de Calidad y Producción científica utilizados por la comunidad de investigadores y profesionales relacionados con el mundo de la Ciencia y la tecnología.

Autor

Daniela Contreras Opazo y Bernardita Matus Marambio

Desarrollo del Tema
Como todo ser humano, estamos propensos a sufrir diferentes enfermedades, dentro de las cuales se encuentran las terminales o incurables, es importante destacar que ambos términos no son lo mismo, el primero puede ser tratado, mientras que el segundo no. “Las enfermedades terminales son aquellas que están muy avanzadas y son mortales, es decir, ya van camino a la muerte”. Al ocurrir esto no existe otra opción que aliviar los sufrimientos con fármacos (“fármaco es toda sustancia que al introducirla en el organismo interactúa con este, ya sea benéficamente o perjudicialmente” (Belén Riveros 2010)), con los cuales se pretende terminar con el sufrimiento aunque el efecto sea momentáneo. Dentro de los fármacos más utilizados encontramos las drogas “cuyo principio activo consiste en enlentecer la actividad nerviosa y funciones corporales, produciendo estados de somnolencia, sedación, relajación o inhibir el dolor” (Marco Adasme, 2010). Dentro de los tratamientos para ciertas enfermedades, podemos encontrar la “clonación andropática” (Bernardita Matus, 2010).
Dentro de las enfermedades incurables encontramos al VIH, la diabetes, hipertensión. Además de enfermedades terminales como el cáncer.

Cáncer
El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas, con crecimiento y división más allá de los límites normales.
Algunos tipos de canceres son de seno (mujeres), próstata, colon y recto, pulmón, riñón, estómago, endometrio (cuerpo del útero), cervical (cuello del útero) y piel.
Para ayudar con la mejora en la calidad de vida de las personas que padecen de este tipo de enfermedad, aunque no logren curarla definitivamente, se han creado nuevos medicamentos, más bien, drogas que aportan más posibilidades de tratamiento para pacientes con la enfermedad avanzada, que han agotado, sin éxito, todas las terapias habituales. Estos medicamentos bloquean los mecanismos por los cuales los genes defectuosos generan la enfermedad.

Dentro de los tratamientos, encontramos que la biotecnología (“esta actividad se define en términos generales como el uso de seres vivos, sus procesos o sus partes para la obtención de bienes y/o servicios, y ofrece soluciones reales a los grandes retos a los que nos enfrentamos en la actualidad, tanto en el sector salud como en el agropecuario” (Álvaro Galarce, 2010)) trabaja en vacunas que previenen el cáncer, por ejemplo el cervicouterino.
La botánica (“estudia aspectos específicos propios de los vegetales” (Bernardita Matus, 2010)) también a tratado de buscar curas para el cáncer por ejemplo el Koku o chal-chal, de nombre científico Allophyllus edulis, una planta utilizada como tratamiento del cáncer al hígado específicamente.

Muchos pacientes de cáncer dependen de sus creencias religiosas para que esto les ayude a enfrentarse con su enfermedad. Esto se conoce como abordaje espiritual.



Referencias>



Belén Riveros “Farmacología ¿incuestionable?”, CBM 201, 2010
Marco Adasme “Metanfetaminas y su impacto social”, CMB 201, 2010
Bernardita Matus “Clonación”, CBM 201, 2010


Bernardita Matus "La Botánica y sus Aplicaciones", CMB 201, 2010
Álvaro Galarce “ La ingenieria de la Biotecnologia”, CBM 201, 2010
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer
www.anchorofsalvation.org/Educacion/docs/.../abuso_alty.doc

La Anosognosia y un enfoque mas biologico


Autor: Ivo Ibacache

La anosognosia es una enfermedad rara relacionada con el cerebro, se consideran Enfermedades Raras aquellas en que la incidencia en la población es menor a 5 por 10.000 habitantes de una zona delimitada.

La Anosognosia se considera una Psicopatología, proviene de distintas palabras griegas: a + nosos + gnosis, y se traduce como "desconocimiento de la enfermedad", está situación patológica refiere a aquellos pacientes con problemas neurológicos o cognitivos que no tienen percepción de sus déficits funcionales neurológicos.

La anosognosia conlleva una negación de la patología neurológica por aquel que la padece, a quien no le es posible admitir que pasa algo, siendo la causa de este déficit un daño orgánico cerebral que impide dicha percepción. La anasognosia es una enfermedad que suele producirse por daños en el hemisferio derecha del cerebro, que puede paralizar la parte izquierda del cuerpo, y presenta distintos síntomas que varían de acurdo a variables como gravedad del daño y edad del afectado. Por ejemplo, en algunos casos el paciente ve su brazo paralizado pero cree que se mueve o si se le pide que se anude los cordones de los zapatos, lo intentará hacer con una sola mano y evidentemente no podrá concluir la tarea, pero él creerá que lo ha conseguido como si tuviera dos manos útiles.

Aparte de las circunstancias específicas que la alteración conlleva a las personas que padecen esta enfermedad aquellos que la sufren deben afrontar entre otros problemas:

Desconocimiento del origen de la enfermedad, desconcierto y desorientación en el momento del diagnóstico.
Rechazo social y perdida de la autoestima.
Desinformación sobre cuidados, complicaciones posibles, tratamientos, y ayudas técnicas que puedan facilitar su vida.
Aislamiento y falta de contacto con otras personas afectadas.
Desinformación sobre especialistas o centros médicos.
Falta de protocolo de la enfermedad.
Falta de ayudas económicas.
Falta de cobertura legal para fomentar la investigación sobre genética, ensayos clínicos y nuevos tratamientos.
Falta de medicamentos específicos para tratar la enfermedad.


Para distintos psicólogos la anosognosia está relacionada con enfermedades más graves, como la esquizofrenia, ya que permitiría explicar el fenómeno de la no-conciencia de una enfermedad de carácter psicológico, lo cual conlleva que la no-conciencia de la enfermedad no sería una forma de defenderse a sí mismo, de defender la autoestima o de evitar el estigma que frecuentemente recae en aquellos pacientes que sufren una perturbación mental. Tendria un punto de vista más biológico, en donde la no-conciencia de la enfermedad sería un desconocimiento que procedería de una avería biológica que en neurología, la anosognosia, que hoy se considera procedente de una disfunción del lóbulo frontal y que suele producirse en pacientes que han tenido lesiones cerebrales con independencia de la causalidad de estas lesiones.

A pesar de lo anterior, la palabra “anosognosia” conlleva etimológicamente una referencia a la negación de algo, en la conjugación de partícula an que precede al gnosos, saber. En esta enfermedad, el enfermo desconoce algo que debería de conocer, esta negación psicológica resulta fundamental para la enfermedad, y la forma de entender cómo se origina esta falta de información resulta de suma importancia para poder tratarla ya que no es lo mismo información sobre una ausencia, que se desprende de la mirada psicológica en donde la negación de la patología conllevaría la creación de esta información, que ausencia de información, que desprendemos de la mirada con sustrato biológico.

Esto representa algo a tener en cuenta, ya que poder ligar la anosognosia, que conlleva un daño cerebral, con otras enfermedades donde exista la presencia de no-conciencia de alguna patología y en donde se explica esto en base a la negación defensiva que genera el individuo, permitiría un enfoque que se abra a fármacos que reviertan atrofias o daños cerebrales ignorados y que pueden conllevar anomalías secundarias.

El hecho de considerar la falta de conciencia que conllevan algunas patologías mentales sobre sí mismas debido a daños en porciones delimitadas del cerebro permitiría enfocar los tratamientos médicos en la estimulación de las zonas dañadas, lo cual permitiría una posible mejora de los afectados, ya que se conoce que si bien no es posible hoy en día la regeneración o recuperación de zonas dañadas de un cerebro debido a la excesiva cantidad de tiempo que demanda, es posible la reconexión de los mapas neuronales con la adecuada estimulación, de esta manera podrían encontrar un aumento en el nivel de vida todas aquellas personas que se ven afectadas.


Referencias:

http://cbm201.blogspot.com/

http://www.mentat.com.ar/curiosidades1.htm

http://edusalud.galeon.com/productos869493.html

http://www.pablogarin.com.ar/2008/01/19/las-enfermedades-mentales-mas-raras/

http://pacotraver.wordpress.com/2009/02/20/anosognosia-y-negacion/


Transgénicos y sus dos caras.


  • Catalina Reyes Rosas
  • Belén Riveros Montenegro


Como todos sabemos el ser humano tiene necesidades que satisfacer, comer, dormir y vivir en comunidad. La más importante de ellas es comer, ya que es el alimento el que nos otorga los nutrientes necesarios para realizar las funciones vitales de nuestro cuerpo. De ahí es que proviene la importancia de saber qué es lo que comemos y los beneficios o desventajas que nos trae este.
Se ha tratado a través de los años ir mejorando nuestra alimentación para ello se han probado diversas estrategias e incluso se ha llegado a interferir genéticamente a los alimentos, estos son los llamados “alimentos transgénicos”.
Pero ¿Qué sucede con estos alimentos en realidad? ; Los ingenieros genéticos toman un alimento y le incorporan secuencias de ADN (genes) de otras especies para producir alguna característica deseada en el alimento, como por ejemplo “tomar genes de un pescado que le permitan resistir al frío e incorporarlos a un tomate”.

Los objetivos de intervenir a los alimentos genéticamente son:

- Para que tengan mayor tiempo de vida.
- Para que resistan a las condiciones más adversas (distintos tipos de suelo, heladas sequias).
- Para que resistan a herbicidas fuertes.
El experimentar con vegetales o alimentos proviene desde hace más de un siglo, pero no es solo hasta 1983 que se crea la primera planta transgénica, lo que abre las puertas a una nueva categoría de cosas, pero fue en 1994 que se logró comercializar el primer alimento transgénico un tomate (Flavr Svr). Tiempo después se modifico la soja, donde se trato de hacerla más resistente a herbicidas al igual que el maíz, pero a este se le modifico para que resistiera a determinados insectos. En la actualidad los cultivos transgénicos comprenden 114.3 millones de hectáreas de veintitrés países del mundo.
Como en todo avance científico, en la actualidad, existen opiniones contrapuestas sobre la creación y uso de los alimentos transgénicos, a pesar de que éste lleva tiempo en lo que ha sido el transcurso de la historia, algunos piensan que el precio que la humanidad debe pagar por este avance, podría a llegar a ser muy alto.
Hay quienes creen que en la modificación de algunos alimentos puede ser beneficiosa, ya que se podría aumentar la producción por cultivo del alimento en cuestión, habría un mejor rendimiento de los organismos tratados, aumento en la resistencia a agentes patógenos, mejoras en la nutrición en el caso de animales y vegetales, además de que algunas especies podrían ser más resistentes a herbicidas. Sin duda alguna, los alimentos transgénicos pueden cambiar ventajosamente nuestro modo de vida, pero los argumentos en contra con respecto a este tema podrían llegar a pesar mucho más que los beneficios que éste nos otorga. Dichos argumentos se sostienen en que la manipulación de alimentos perjudica notablemente nuestra salud y contaminan el medio ambiente, además de que destruyen por completo el trabajo de la agricultura familiar. Esta técnica crea seres vivos que no existían en la naturaleza y desarrolla cierta resistencia en los insectos e incluso, puede crear efectos no deseados en otros organismos no involucrados con este proceso.
Greenpeace, organización ecologista y ambientalista que está en contra de estos procedimientos, afirma que existen riesgos sanitarios a largo plazo de los alimentos consumidos debido a que éstos no están siendo evaluados correctamente; además de que estaría en juego la contaminación de suelos, la biodiversidad y la posibilidad de que el polen de los cultivos que están siendo manipulados se difunda en campos cercanos que no estén relacionados con esta actividad y que a consecuencia de esto crezca un tipo de maleza agresiva que presente mayor resistencia a los estreses abióticos y que produzca un desequilibrio del ecosistema.
Por otro lado, se están utilizando técnicas para controlar los efectos negativos de la contaminación ambiental, una de estas es la optimización de diversos procesos industriales tradicionales.


Referencias:
- Alvaro Andrés Galarce Pereria .La ingeniería de la Biotecnología. CBM201, 2010
- Cristóbal Tomás Balada Carrasco. La Biotecnología y su impacto en la ciencia. CBM201, 2010
- Joaquín Henriquez. La biotecnología, riesgos y progresos. CBM201, 2010
- Greenpeace.Transgénicos.2007.
- Marcela Licata. Alimentos Transgénicos. http://www.zonadiet.com/alimentacion/transgenicos.htm
http://www.zonadiet.com/alimentacion/transgenicos.htm

- Alimentos transgénicos, Revista Chilena de Nutrición, abril 2003

- http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3%A9nico

José Castrelo Silva

Alimentos transgénicos en chile



Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir una característica deseada. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soja. En este marco, la biotecnología es una poderosa herramienta para aumentar de manera sustantiva la productividad, la calidad y la sustentabilidad ambiental de la actividad agrícola y pecuaria, así como potenciar la protección y preservación del patrimonio genético del país.
En chile están sobreexplotados y la biotecnología es de gran ayuda para aprovechar sin desgastar estos recursos. Actualmente los alimentos son tratados para que su preservación dure más tiempo. (Cristóbal balada Carrasco 2010) Las aplicaciones en biotecnología vegetal en Chile se han orientado en gran medida a resolver problemas sanitarios, productivos o de calidad de especies que son fundamentales para la subsistencia de la humanidad como es el caso de frutas y verduras u otros alimentos que su ingesta es necesaria para el ser humano.
No es adecuado presentar sólo una cara de la moneda y argumentar que la inserción de genes es un acto que puede destruir nuestros ecosistemas, si ocultamos que la misma tecnología ha permitido producir variedades fitomejoradas que constituyen la gran mayoría de las plantas que se utilizan comercialmente para alimento en el mundo, y que muchas de ellas han sido sometidas a evaluación de riesgo antes de su comercialización por procedimientos bastante menos estrictos que los que hoy se requieren para OGMs.
A muchos cultivos transgénicos, como por ejemplo el maíz, se les ha insertado el gen del Bacillus thuringensis (Bt) que permite a las plantas producir toxinas endógenas que les confieren resistencia al ataque de plagas, como larvas de lepidópteros. Estas toxinas también podrían dañar algunos insectos benéficos. Científicos norteamericanos demostraron que cuando se alimentó la mariposa Monarch con polen de maíz Bt, éste era tóxico. Estos experimentos han sido profusamente difundidos por grupos que se oponen a la biotecnología. Sin embargo, debemos tener claro que éste es un experimento de laboratorio y no de campo, el cual no considera que el polen de maíz Bt es pesado y que no vuela grandes distancias.

Pero estas aplicaciones también afectan la calidad de vida, existen riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o de transferir compuestos alergénicos de una especie a otra , como por ejemplo lo expuesto en el párrafo anterior referente al maíz, lo que podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas. Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados escapen de los laboratorios de alta seguridad e infecten a la población humana o animal. (José cástrelo biotecnología).

referencias

Cristobal Tomas Balada Carrasco , La biotecnologia y su impacto en la ciencia (2010),CBM 201
Jose Castrelo Silva, Biotecnología en la nueva base del conocimiento(2010),CBM 201

http://www.cipma.cl/RAD/2000/1-2_transgenicos_OGM3.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3%A9nico

Alimentos trangenicos y su impacto en la sociedad


Autores
Marco Adasme Cruz
Laureana Muñoz Tapia

Desarrollo del Tema
Los organismos transgénicos son organismos cuyo material genético ha sido modificado mediante la biotecnología con el fin de transferirles genes seleccionados de entre distintas especies de acuerdo a las características que se quieran potenciar o lograr en el individuo.
Estos organismos se producen con fines principalmente comerciales, traduciéndose en productos de bajo costo y mayor calidad, elevando los niveles de producción y de desarrollo nutricional. Esto permite disminuir el uso de químicos para el control de plagas y reforzándolo sobre las adversidades del ambiente.
Otra ventaja de la transferencia de genes es otorgar un aspecto más atractivo para el consumidor, como una buena presentación, nutrición y calidad, además de otras características como por ejemplo resistencia a temperaturas, facilidad de almacenaje y transporte , también para hacer mas fácil su cultivo en condiciones poco favorables como escases de agua.
Además se beneficia el nivel comercial ya que pueden prolongar el almacenaje (mayor durabilidad del producto) facilitando el transporte.
No hay duda de que el avance tecnológico ha permitido desarrollar una mayor variabilidad genética de un mismo organismo de acuerdo a la necesidad del mercado involucrando organismos de diversas especies lo cual era impensable hace algunas décadas atrás. Este desarrollo involucra riesgos que no se compensan con normas de fiscalización en cuanto a la complejidad de producción de estos organismos generando una polémica a nivel mundial.
En Chile, las empresas relacionadas con productos transgénicos no están legalmente reguladas para que de información a sus consumidores o clientes respecto de las características de dicho producto, quedando un vacio sobre los daños que puede generar tanto en plantaciones aledañas como en insectos beneficiosos y en el hombre.
Se prevén algunas consecuencias ligadas a al hecho de que la resistencia a bactericidas, beneficiosa para algunos organismos desde el punto de vista de la defensa, puede causar perjuicios en otros organismos debido a que daña las bacterias propias de este organismo, generándose problemas en su metabolismo; en las plantas se pueden producir cruzamiento lejano, viéndose comprometida la naturaleza silvestre de las especies locales. En el hombre puede causar reacciones alérgicas, y tanto en el hombre como en vegetales, puede producirse la transferencia de genes.
Se está desarrollando una cultura respecto a los productos transgénicos en cuanto a que se está solicitando una mayor regulación en la elaboración de los productos y posibles riesgos de este tanto para el hombre como para el medio ambiente, antes de ingresar al mercado.

Referencias>
Andrés Aguilera Oportus. María Isabel Manzur: El Estado de Chile tiene un doble estándar en esta materia. 2009. Revista percepción. [en línea] http://www.percepcion.cl/entrevista4.html
OMS. 20 PREGUNTAS SOBRE LOS ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (GM). 2002-2003. [en linea]http://www.who.int/foodsafety/publications/biotech/en/20questions_es.pdf
José Castrelo Silva. Biotecnología en la nueva base del conocimiento. 2010. CBM 201

El Inpacto de la Bioingeneria en los alimentos


Autores: Camila Andrea Fernandez Arriagada y Alvaro Andres Galarce Pereira.

 ¿Qué es un alimento transgénico?

     Un alimento transgénico es aquel obtenido a partir de un organismo modificado ya sea por ingeniería genética o por Biotecnologia, o osea, aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otras especies para producir una característica deseada, por ejemplo, tomar los genes de un pescado que le permitan resistir al frío e incorporarlos a un tomate.
 
Breve Historia

    Fue a mediados del siglo XIX, con los trabajos de Pasteur, cuando se sientan las bases de un método sistemático para la modificación de los alimentos, al enunciar éste, en 1857, la teoría biológica de la Fermentación. Otro hito en la historia de la biotecnología fue el nacimiento de la genética, gracias a los estudios de Mendel, quien, entre 1856 y 1863, realizó ensayos sobre la herencia de caracteres en guisantes, permitiendo, con tales resultados, la obtención de nectarinas, manzanas con sabor a pera y otros productos artificiales que el consumidor acepta sin problemas.




¿Cuáles son los beneficios de los alimentos  transgénicos?

Los beneficios pueden ser: para la salud (nutricionales), preservación (o de duración de la vida útil del alimento) y de producción (mejor utilización de las tierras de cultivo, menor uso de pesticidas en la producción agrícola).

Ejemplos:

* Arroz modificado genéticamente para lograr un contenido de hierro y caroteno mejorado, esto se traduce en una mejor calidad nutricional del arroz.

* Incorporación de un gen bacteriano en las plantas de papas que aumenta la producción de almidón y reduce el contenido de agua, por esta razón este tipo de papa absorben menos grasas cuando se frien.

* Poroto, soya con un gen de la bacteria Bacillus thurigiensis le permite fabricar una proteína, tóxica para algunos insectos que la perjudican.

 ¿Cuáles son los riesgos para la salud humana de consumir alimentos transgénicos?
Hasta la fecha no hay casos probados de daño producido por el consumo de transgénicos, sin embargo los riesgos potenciales por consumo de estos alimentos son:
* Posible generación de resistencia de las bacterias a algunos antibióticos útiles para el ser humano.
* Reacción alérgica a los nuevos alimentos en personas susceptibles.

La situación de los Transgénicos en chile
La única normativa específica en Chile respecto a transgénicos se encuentra en una Resolución del Servicio Agrícola y Ganadero sobre Normas y Regulación de Liberación de Transgénicos. Según este decreto, sólo se autoriza en Chile la entrada de semillas transgénicas para multiplicación con fines de exportación. No se permite liberación de transgénicos para consumo.

Referencias:
*http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cl/srn-transg.htm                                                         Sandra Ríos Núñez  (CV).Universidad de Los Lagos.sandra.rios@ulagos.cl
*http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3%A9nico                                                              Fue modificada por última vez el 29 de abril del 2010.
*http://www.inta.cl/consumidor/informa/transgenicos/ .                                                                 Anónimo 2010.
*http://cbm201.blogspot.com/2010/04/la-biotecnologia-riesgos-y-progresos.html (Joakin Henriquez)
*http://cbm201.blogspot.com/2010/04/desarrollo-de-biotecnologia-en-chile.html (Héctor Bustos Sarria)